
TAREA: Analizar las condiciones económicas que se vivieron durante la Guerra del Pacífico. relacionar dichas condiciones con el concepto de inflación. Foto: www.adonde.com/historia/images/0607bologne.jpg
La INFLACIÓN a través de la historia del Perú visto desde el sistema "backwards" creado para la experiencia pedagógica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
El origen de estos billetes estaba en las emisiones hechas en los años de 1875 en adelante. El objetivo original de la emisión fue pagar la expropiación de las salitreras y tapar con monedas de papel el déficit fiscal. Durante la guerra se emitieron más billetes, entre ellos los denominados "Incas". Los chilenos se negaron a recibir durante la ocupación los billetes peruanos para el pago pago de impuestos. Esto aceleró el repudio de este circulante. El que si se aceptaba con facilidad era el sol de plata , que en ese entonces se cambiaba a razón de quince soles por billete.
Mas adelante, en diciembre de 1887, el billete fiscal se había devaluado tanto que se cambiaba un sol de plata por treinta y cinco soles billete. A principios de 1888, el gobierno de Cáceres ordenó que todas las oficinas públicas no recibieran los billetes. Los pagos se debían hacer sólo en metálico. El billete no tendría mas curso forzoso.
Esta medida perjudicó a las personas que tenían sus ahorros en los bancos (quebraron casi todos) pero benefició a los deudores que habían contraído préstamos en esta moneda en los años anteriores a la guerra. Con respecto a esta situación Contreras y Cueto sostienen lo siguiente: "Era evidente que el cáncer de los billetes fiscales debía ser extirpado, si se quería la recuperación del crédito y el comercio interno. La muerte del billete fiscal tuvo el efecto de una depuración en el sector propietario, sucumbiendo la fracción mas tradicional o rentista." (Contreras y Cueto, 2007: 148)
BIBLIOGRAFIA
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) Guerra y reforma, pp. 111 – 160. En: Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta el presente. 4ª ed. Lima: IEP, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del Pacífico.
KLAREN, Peter (2004) La Guerra del Pacífico y la Reconstrucción, 1879 – 1895, pp. 233 – 254. En: Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
Huelga policial de 1975
Los acontecimientos ocurridos en Lima el 5 de febrero de 1975 estremecieron el poder político del gobierno militar. Por una parte, revelaron por lo menos dos graves problemas: el agotamiento del proceso de reformas en el contexto de la crisis internacional de la economía capitalista y la agudización de tensiones y conflictos al interior de las Fuerzas Armadas. Por otra parte, anunciaron el pronto advenimiento de un nuevo gobierno que concluiría formalmente con el proceso de reformas.
La inflación aumentó drásticamente entre los años 1973 y 1978. Ese fue el germen de la profunda crisis económica vivida durante la década de los ochenta.
Salarios por año
En el mismo período (1973-1978) los salarios cayeron vertiginosamente como consecuencia de la inflación en crecimiento. El costo de vida aumentó a niveles desconocidos de las décadas anteriores.
PBI per cápita
Entre 1968 y 1978, el Producto Bruto Interno del país se estancó como producto de las medidas económicas implementadas por el gobierno militar.
El análisis completo de la economía en el Gobierno Militar se encuentra en Consecuencias económicas de la "revolución" de Velasco, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).
Vídeo. Campaña mediática contra las "bolas"
Dos spots que reflejan la preocupación del Gobierno Militar por evitar las habladurías y chismes que afectaban el desenvolvimiento de la economía.
HURTADO, Lourdes (2006) Ejército cholificado: reflexiones sobre la apertura del ejército peruano hacia los sectores populares