jueves, 6 de noviembre de 2008

HITO 4: LA GUERRA CON CHILE (1879-1883)


TAREA: Analizar las condiciones económicas que se vivieron durante la Guerra del Pacífico. relacionar dichas condiciones con el concepto de inflación. Foto: www.adonde.com/historia/images/0607bologne.jpg

Situación del Perú después de la guerra

Toda guerra es terrible para un país y la que sostuvimos con Chile no fue la excepción. Además de las pérdidas territoriales que sufrimos (Tarapacá a perpetuidad y Arica y Tacna supuestamente por 10 años) nuestro país tuvo que enfrentar una serie de problemas económicos entre los que tenemos:
  • Pérdida total de la riqueza del salitre y parte de la del guano. El Estado ya no pudo recibir los ingresos que proporcionaban estos productos.
  • El comercio y la producción en general se vieron disminuidos por el bloqueo que había realizado Chile a nuestros puertos durante cinco años.
  • Las principales haciendas del país fueron destruidas sobre todo durante la llamada "expedición Lynch" (setiembre de 1880). Las haciendas costeñas eran especialmente valiosas por su producción de caña de azúcar y algodón.
  • Se perdió el crédito exterior
  • El Perú quedó con un depreciado billete fiscal.

El origen de estos billetes estaba en las emisiones hechas en los años de 1875 en adelante. El objetivo original de la emisión fue pagar la expropiación de las salitreras y tapar con monedas de papel el déficit fiscal. Durante la guerra se emitieron más billetes, entre ellos los denominados "Incas". Los chilenos se negaron a recibir durante la ocupación los billetes peruanos para el pago pago de impuestos. Esto aceleró el repudio de este circulante. El que si se aceptaba con facilidad era el sol de plata , que en ese entonces se cambiaba a razón de quince soles por billete.

Mas adelante, en diciembre de 1887, el billete fiscal se había devaluado tanto que se cambiaba un sol de plata por treinta y cinco soles billete. A principios de 1888, el gobierno de Cáceres ordenó que todas las oficinas públicas no recibieran los billetes. Los pagos se debían hacer sólo en metálico. El billete no tendría mas curso forzoso.

Esta medida perjudicó a las personas que tenían sus ahorros en los bancos (quebraron casi todos) pero benefició a los deudores que habían contraído préstamos en esta moneda en los años anteriores a la guerra. Con respecto a esta situación Contreras y Cueto sostienen lo siguiente: "Era evidente que el cáncer de los billetes fiscales debía ser extirpado, si se quería la recuperación del crédito y el comercio interno. La muerte del billete fiscal tuvo el efecto de una depuración en el sector propietario, sucumbiendo la fracción mas tradicional o rentista." (Contreras y Cueto, 2007: 148)

BIBLIOGRAFIA

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) Guerra y reforma, pp. 111 – 160. En: Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta el presente. 4ª ed. Lima: IEP, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del Pacífico.

KLAREN, Peter (2004) La Guerra del Pacífico y la Reconstrucción, 1879 – 1895, pp. 233 – 254. En: Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.

La Guerra con Chile y la música

Vals escrito por Lucas Borja sobre la guerra con Chile.




Puedes ver el video si estás trabajando en un máquina de la upc. Para ver el video haz click aquí

Consecuencias de la guerra en imágenes












La guerra con Chile en video

Este es un video sobre la guerra con Chile. Es parte del programa "Sucedio en el Perú". Se ha colocado sólo el bloque 6 correspondiente al final de la guerra con Chile pero se puede consultar todo el programa ( cinco bloques más) en la página web del programa (www.sucedioenelperu.net) o en You tube.

Entrevista con Daniel Parodi

Daniel Parodi, profesor de la UPC y experto en la guerra con Chile nos explica como ésta agudizó en nuestro país un proceso inflacionario que se venía gestando desde antes de la guerra.

HITO 3: GOBIERNO MILITAR DE VELASCO (1968-1975)

TAREA: Analizar las condiciones económicas que se vivieron durante el Gobierno Militar que encabezó el Gral. Juan Velasco Alvarado. ¿Qué efectos tuvieron en la inflación las medidas económicas y políticas implementadas por la junta de gobierno?. Foto: http://mx.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200806/12/hisperu/20080612klphishpe_11_Ies_SCO.jpg

Contexto sociopolítico del Gobierno Militar de Velasco

La llegada al poder de los militares, comandados por Velasco Alvarado, se dio en el contexto de la crisis hegemónica del proyecto liberal-conservador, en un tiempo histórico de intervención de los militares en el Gobierno, tanto en el Perú como en el resto de América Latina. Los militares conformaban una institución prestigiosa, con cierta independencia del resto del aparato estatal. En sus instituciones de formación se les inculcaban valores que los convertían virtualmente en los defensores de la Patria en momentos de zozobra. Este papel “salvífico” de las Fuerzas Armadas venía gestándose en el Perú, al igual que en el resto de América Latina desde los tiempos de la Independencia (principios del s. XIX).

Sin embargo, el gobierno militar peruano de 1968 era una excepción a la regla general en la región. Velasco Alvarado, como muchos de sus colegas de América Latina, había participado de cursos en Washington y conocía los postulados de la Alianza para el Progreso. Sin embargo, sus planes de gobierno apuntaban a la concreción de una revolución nacionalista, de inspiración populista (nacional y popular), que el gobierno norteamericano había juzgado con desconfianza, cuando no con hostilidad abierta. Cuando en octubre de 1968, el General de División Velasco Alvarado entraba en las destilerías de la International Petroleum Company (IPC) en Talara, enviando al presidente Belaunde Terry al exilio en Buenos Aires, las Fuerzas Armadas presentaban su proyecto político de reconstrucción de la estructura social peruana.

Se trataba de un verdadero proyecto hegemónico que desde el Gobierno Militar transformaría la estructura socioeconómica del Perú, reformaría la política que había sido bastardeada por los Partidos e iniciaría un cambio cultural que terminaría con el Perú dependiente. Desde el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), los militares peruanos habían desarrollado esa conciencia de superioridad y de deber patriótico, en tanto estaban llamados a intervenir en Política para establecer un orden social más justo. Estaban llamados a ejercer la dirección intelectual y moral de la sociedad nacional, en tanto afirmaban que sus intereses eran los del pueblo peruano, y no intereses de clase o sectarios.

La Reforma Agraria implicó una redistribución de las tierras, las cuales fueron asignadas a cooperativas agrarias controladas y supervisadas por el Gobierno Militar. Fueron suprimidas las antiguas organizaciones de los terratenientes, de las cuales la Sociedad Nacional Rural era la principal. Asimismo, fue combatida por el Gobierno, la acción de los antiguos sindicatos agrarios, vinculados al APRA, acusándose a sus dirigentes de acuerdistas con la Patronal y contrarrevolucionarios. En el nuevo esquema social que la Reforma Agraria buscaba inaugurar, no tenía sentido la existencia de sindicatos clasistas, dado que el patrón había dejado de existir, y el Estado no habría de convertirse en un nuevo patrón, sino en un ente coordinador de las cooperativas agrarias. Los militares decían que debía fundarse un nuevo sindicalismo, que debía colaborar con las cooperativas, dado que la lucha de clases planteada en el esquema anterior había sido superada. Es por ello que, a una etapa de lucha y confrontación con la Oligarquía, debía seguirle una etapa de conciliación entre los campesinos peruanos.
Bibliografía

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2000) Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP.

COTLER, Julio (ed.) (1995) Perú 1964-1994: Economía, Sociedad y Política. Lima: IEP.

HURTADO, Lourdes (2005) Uniformes, hombres y armas: una aproximación civil a la cultura militar del Ejército Peruano. En: Informe Final (mimeo), Programa sobre Autoritarismo y Violencia. Lima: SUR, Casa de Estudios del Socialismo.

VILLANUEVA, Víctor (1972) 100 años del Ejército Peruano: frustraciones y cambios. Lima: Juan Mejía Baca.

Gobierno Militar en video

Juan Velasco Alvarado (1968-1975) llevó a la institución militar al poder en medio de la crisis sociopolítica y económica del gobierno de Fernando Belaúnde. Llegó con un proyecto reformista de largo plazo, fundado en una visión de la seguridad cultivada en el CAEM y anunciado como una “revolución sin sangre”, promoviendo la democracia participativa y la propiedad social de los medios de producción. Ver más en Ouroboros en Perú, artículo de Elsa Cardozo da Silva (2000).


Huelga policial de 1975
Los acontecimientos ocurridos en Lima el 5 de febrero de 1975 estremecieron el poder político del gobierno militar. Por una parte, revelaron por lo menos dos graves problemas: el agotamiento del proceso de reformas en el contexto de la crisis internacional de la economía capitalista y la agudización de tensiones y conflictos al interior de las Fuerzas Armadas. Por otra parte, anunciaron el pronto advenimiento de un nuevo gobierno que concluiría formalmente con el proceso de reformas.

Gráficos. La inflación durante el gobierno militar

Inflación anual

La inflación aumentó drásticamente entre los años 1973 y 1978. Ese fue el germen de la profunda crisis económica vivida durante la década de los ochenta.

Salarios por año

En el mismo período (1973-1978) los salarios cayeron vertiginosamente como consecuencia de la inflación en crecimiento. El costo de vida aumentó a niveles desconocidos de las décadas anteriores.

PBI per cápita

Entre 1968 y 1978, el Producto Bruto Interno del país se estancó como producto de las medidas económicas implementadas por el gobierno militar.



El análisis completo de la economía en el Gobierno Militar se encuentra en Consecuencias económicas de la "revolución" de Velasco, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).


Vídeo. Campaña mediática contra las "bolas"
Dos spots que reflejan la preocupación del Gobierno Militar por evitar las habladurías y chismes que afectaban el desenvolvimiento de la economía.

Bibliografía adicional

VALLADARES QUIJANO, Manuel (2005) 5 de febrero: huelga policial, incendios y saqueos en Lima



HURTADO, Lourdes (2006) Ejército cholificado: reflexiones sobre la apertura del ejército peruano hacia los sectores populares

Entrevistas y opiniones: el gobierno militar de Velasco

Entrevista sobre experiencia de vida
Realizada a una mujer de 44 años que vivió su niñez durante la época del Gobierno de Velasco. Permite captar la percepción del ciudadano común y corriente. Solo hay audio.


Posición a favor
Jaime del Castillo defiende en su programa televisivo el gobierno del Gral. Velasco, en un caso poco común en la sociedad peruana.


Entrevista a Henry Pease (setiembre 2008)
Michael Zárate, periodista del Diario Perú.21 entrevista al ex congresista y sociólogo Henry Pease acerca del Gobierno Militar de Velasco:

MZ: ¿Qué cambió en la sociedad peruana con el gobierno de Velasco?

HP: Cuando analizo la sociedad me olvido de los gobiernos porque las fechas no coinciden. En mi opinión, ya en los sesenta el Perú es otro Perú. Ya es un país urbano. Y al ser un país urbano, las instituciones y los aparatos construidos para un país desarticulado no pueden funcionar. ¿Acaso la competencia era posible cuando había gamonales? No, pues. El gamonal mataba, excluía, reprimía o encarcelaba a quien fuera a competir con él. Es obvio que la sociedad fue cambiando y cambió mucho antes de Velasco y, por tanto, hizo más 'necesario’ un cambio del que fuera.

MZ: Velasco solía decir que la 'revolución peruana’ era irreversible, pero la reforma agraria o las comunidades industriales no tuvieron éxito. ¿Por qué lo irreversible fracasó?

HP: Porque siempre somos capaces de hacer las cosas peor de lo que ya se hicieron (ríe). Además, ¿quiénes tenían esa voluntad de reforma? No fue la Fuerza Armada, sino un núcleo de ella. Las reformas tienen un efecto movilizador, pero la sociedad va más lejos que cualquier visión burocrática. Por ejemplo, se reconocieron más sindicatos entre 1968 y 1975 que entre 1821 y 1968. Eso no fue simplemente voluntad del gobierno. Fue una presión social.

La entrevista completa se puede encontrar al hacer click aquí.